El cardenal Fernando Filoni acompaña al Papa a Irak del 5 al 8 de marzo

Print Mail Pdf

Intervista_Card_Filoni En los últimos días, numerosos periodistas (La Croix, National Catholic Register, la agencia argentina Telam, Wall Street Journal, Vatican News, La Stampa, Le Figaro, EWTN, la agencia ACI Stampa, la agencia Rome Reports, France Inter, ...) han solicitado reunirse con el cardenal Filoni, para conocer mejor la situación de la Iglesia en Irak. (Photo courtesy: EWTN)

Ex nuncio en Irak (2001-2006), había representado al Santo Padre en ese país en 2014, para apoyar a las poblaciones locales afectadas por la guerra. Publicamos aquí una entrevista del Gran Maestre de la Orden con Paula Rivas, de la agencia de Obras Misionales Pontificias en España, que resume lo que el cardenal Filoni dijo a los medios de comunicación en vísperas de este histórico viaje.

 

Usted ha sido Nuncio en Irak durante 5 años, y didecidió quedarase allí durante la Segunda Guerra del Golfo. ¿Cuál fue su experiencia?

El 19 de marzo de 2001, en la fiesta litúrgica de san José, el papa Juan Pablo II me consagró obispo en la baslica de San Pedro y me encargó que lo representara en Irak. En la homilía de ese día me pidió que apoyara a las comunidades cristianas de esas tierras, añadiendo: «Estoy seguro de que serás para ellas un mensajero de paz y esperanza». Son palabras que siempre he llevado en mi corazón. Cuando el 19 de marzo de 2003, dos años después, comenzó la llamada segunda guerra del Golfo, pensé que la paz estaba herida de muerte, pero que la esperanza estaba viva. Así que, al quedarme en Irak con su gente y compartiendo sus angustias, podía seguir siendo un mensajero de la esperanza.

La tristeza de tanta muerte y destrucción no podía esconderse detrás de la sombra de la llamada «guerra preventiva», y mucho menos de la denominada «colateralidad» con respecto a las víctimas no militares. Cuando uno está debajo de las bombas y oye los misiles que explotan, ¿qué sentido tienen esas expresiones? Las consecuencias de esa guerra han sido inmensas; una de ellas es el acentuado éxodo de muchas familias cristianas y una convivencia muy precaria. No olvidemos pues, junto a la destrucción, los innumerables muertos y heridos tanto iraquíes como de los países que entraron en la guerra, entre ellos Estados Unidos, Gran Bretaña, etc.

Pero me gustaría volver a la cuestión de la llamada guerra «preventiva» contra la que Juan Pablo II levantó la voz y el dedo en el Ángelus del domingo anterior. En aquella época, los medios de comunicación de Irak y de otros países musulmanes opuestos a la guerra, solían hablar de «cruzados occidentales». Dos terminologías aberrantes de las que se abusó en una reacción mediática. La ley no contempla como medida la guerra «preventiva». Teníamos una clara percepción de su ilegitimidad y, personalmente, elegir permanecer en Irak a pesar de la inminente guerra, era una respuesta y una forma de protesta contra afirmaciones similares. Además, la ONU ya había impuesto a la población iraquí duras medidas económicas y militares preventivas. En cuanto al término «cruzados», su objetivo era despertar el odio en el mundo islámico por complejas y debatidas demagogias históricas. La visita del papa Francisco representa un paso hacia adelante, tanto respecto a la justificación «política» de la guerra como a la teorización «religiosa» hacia un pasado. La dimensión elegida en Abu Dhabi encuentra un terreno fértil en el Irak de hoy, el del diálogo, la fraternidad y el derecho, porque toca la paz -más aún en un país atormentado por las guerras y la guerrilla y en una región afligida por los contrastes- y la convivencia común basada en la dignidad, los deberes y la igualdad de derechos de todos los seres humanos: elementos que, sin embargo, deben ser asimilados culturalmente y puestos en práctica, tanto en el ámbito católico-cristiano como en el islámico y el político.

 

Posteriormente fue enviado a Irak por el papa Francisco en 2014 y 2015 para expresar la cercanía y solidaridad del Papa. ¿Qué se encontró allí? ¿Cómo había cambiado la vida de los cristianos? ¿Qué significaba para ellos su presencia allí?

El verano de 2014 fue dramático para la población del norte de Irak. La proclamación en Mosul del califato por parte de Abu Bakr al-Baghdadi dio lugar a la expulsión de todos los cristianos de la ciudad de Mosul y de la llanura de Nínive; miles de personas se vieron obligadas a huir sin nada más que la ropa que llevaban puesta; no se tuvo en cuenta a los ancianos, los niños, las mujeres y los enfermos. Fue un verdadero éxodo bíblico. Algo peor le ocurrió a la comunidad yazidí de las montañas de Sinjar. Los que no habían huido fueron asesinados y las mujeres vendidas como esclavas. El diez de agosto, el papa Francisco me envió como su representante personal a Irak ( él se marchaba a un viaje pastoral a Corea en el que yo también tendría que haber participado): la misión consistía en encontrarse, hablar, ver, alabar, rezar y solidarizarse por los muchos sufrimientos indecibles infligidos por el fanatismo islámico del Isis. Tengo recuerdos y visiones impactantes. Pero también tengo recuerdos de personas extraordinariamente dignas que, ante lo inadmisible, fueron capaces de reorganizarse para atender las primeras necesidades y mantener viva su confianza en Dios. Me edificó mucho su fe, moderada por las innumerables pruebas afrontadas a lo largo de los siglos para mantener viva su herencia espiritual. Como Nuncio recuerdo que cuando visitaba sus pueblos pensaba que no había encontrado tanto amor y fe en Occidente. Al volver a Irak durante la Semana Santa y Pascua de 2015 quise decir a nuestros fieles que no los habíamos olvidado y les llevé seis mil palomas de Pascua (pasteles italianos), un regalo de otros tantos fieles de Roma.

 

¿Qué le impulsó a escribir su libro La Iglesia en Irak. Historia, desarrollo y misión, desde los comienzos hasta nuestros días, editada por la Libreria editrice vaticana en el 2015 y traducida al español en el 2016?

En primer lugar, me alegro de que mi libro haya sido traducido al español, La Iglesia en Irak, y publicado por BAC en la serie Historia.

Con este libro he querido, al mismo tiempo, dar testimonio de «estas comunidades que han sobrevivido a siglos de presiones hechas de impuestos y gravámenes, de indicciones matrimoniales y prohibiciones, de discriminaciones y odios, de intolerancias y envidias y, finalmente, también de persecuciones» (Introducción), y dar a conocer su historia, poco conocida, pero rica en fe, valores, cultura, heredera de mártires y confesores de la fe.  Solo cuando se vive entre estas comunidades se puede captar su belleza, y estoy muy contento de haber tenido la oportunidad. No deberíamos olvidar nunca que las Iglesias orientales, aunque sean numéricamente pequeñas, son grandes por los dones espirituales de los que son depositarias.

 

¿Tiene una relación actual con los cristianos de Irak? ¿Qué puede aportar esta visita del Papa a los cristianos de Irak?

Sí, tengo muchos amigos cristianos, pero también he conocido a muchos musulmanes que me han mostrado estima y consideración. Haber compartido con ellos una página oscura de su historia, continúa y sigue generando recuerdos y estima que nunca se extinguen. Recuerdo al mismo tiempo, tanto las llamadas telefónicas durante la guerra de Juan Pablo II para mostrarme la cercanía, como los encuentros con líderes islámicos y gente sencilla. Algunos de ellos, al final de mi misión en Irak (2006) quisieron regalarme como recuerdo un anillo y una cruz episcopal hechos por ellos. También más tarde vinieron a visitarme.

Haber querido escribir una historia de la Iglesia en Irak, desde los inicios hasta hoy, deseaba mostrar, por mi parte, todo mi afecto y admiración. No fue casualidad que la propia Iglesia caldea decidiera traducir mi libro al árabe, que es una forma concreta de hacer llegar a un amplio público, incluso no cristiano, información que de otro modo no se conocería. Un volumen apreciado por las autoridades civiles y creo que contribuye a fomentar la hermandad de todos los componentes civiles y religiosos que siempre han convivido en el país.

 

(Marzo 2021)